Enseñanza por rincones en la Universidad: la PractiDUA
- Dra. Ma Antonia Casanova

- 16 dic 2024
- 4 Min. de lectura
Mª Antonia Casanova
El pasado mes de septiembre, el Real Patronato sobre Discapacidad publicó PractiDUA. Guía práctica para abordar el Diseño Universal para el Aprendizaje a través de rincones. Esta guía se dirige, con preferencia, al profesorado de las titulaciones universitarias de educación, para trabajar los fundamentos del DUA en las aulas de las diferentes Universidades, entendiendo que, muchos de sus estudiantes se dedicarán con posterioridad a la enseñanza y deben dominar los principios que garanticen, en buena medida, la accesibilidad del currículum a todo el alumnado, futuro profesor. Especialmente, como puede resultar obvio y así lo indica la guía, es que resultará de vital importancia aplicarla en los grados específicos que conducen a carreras docentes.
Si bien, en principio, no es extraño que se aborde esta temática, a la vista de su importancia para facilitar el dominio de las competencias clave por parte de todo el estudiantado, al igual que el conjunto de los conocimientos específicos de cada profesión, lo que sí puede resultar más sorprendente, a primera vista, es que se proponga una metodología utilizada esencialmente en Educación Infantil, para aplicarla con estudiantes universitarios: el aprendizaje por rincones de trabajo. Después de la revisión de la guía que comentamos, hay que reconocer que no existen estrategias metodológicas exclusivas para una determinada etapa o nivel educativo, sino que todas ellas pueden adecuarse a las singularidades, tanto de la edad de los estudiantes y, por lo tanto, de sus características psicoafectivas, como también de los diferentes requerimientos que exigen las diversas carreras universitarias, por muy distintas que estas sean.
Como es bien sabido, se aprende, sobre todo, de lo que se hace, de lo que se experimenta con la propia acción, por eso hay que seguir insistiendo en la necesidad de que las enseñanzas universitarias -en este caso de las que desembocan en las titulaciones docentes-, no se limiten a “explicar” verbalmente las teorías que luego han de aplicarse en las aulas, sino que se lleven a cabo actuaciones que faciliten esa implementación en la propia Universidad con los ahora estudiantes. De este modo, la titulación que reciban será garantía del dominio de lo que deberán realizar en el desempeño de su profesión.
En definitiva, se afirma que el trabajo por rincones constituye una estrategia metodológica que puede utilizarse en niveles universitarios -al igual que en otras etapas educativas-, de modo que la participación y el aprendizaje activo se convierta en un hecho y no solo se mantengan simples memorizaciones. Es fácil deducir que con ella se favorece la elección de la actividad que en cada momento resulte más motivadora para el estudiante, la que despierta su inmediata curiosidad, que favorece el ejercicio de la autonomía y el pensamiento crítico, que hace posible la atención a la diversidad de estilos y niveles de aprendizaje, que flexibiliza la organización del aula y el agrupamiento del alumnado, etc. En cualquier caso, como se puede comprobar, siempre promoverá la comprensión del modelo DUA y su asunción plena para su posterior replicación. Ahora estamos refiriéndonos al dominio de los principios del DUA, pero creo que no es arriesgado afirmar que sería útil también para alcanzar otro tipo de aprendizajes, genéricamente hablando.
El enfoque inclusivo que subyace en los rincones es, igualmente, un aval para la consecución de la metodología propuesta con una comprensión plena de sus objetivos generales y de los de cada rincón. La guía ofrece todo lo necesario para comenzar con su implementación y es de acceso libre en la web del CEDID. No obstante, como síntesis de su contenido, adelantamos que se proponen diez rincones que presentan los distintos aspectos de este modelo: desde su inicio en el ámbito de la arquitectura hasta su fundamentación en los actuales conocimientos neurocientíficos. Permite diversas modalidades de aplicación para ajustar su práctica al contexto en el que se desarrolle y también diferentes niveles de profundización, eligiendo todos o algunos de los rincones más significativos.
Los rincones que se trabajan son: Del DU al DUA, Currículum y DUA, Neuroeducación y DUA, Diseño de múltiples medios de compromiso, Aplicación del DUA, Diseño de múltiples medios de representación, Diseño de múltiples medios de acción y expresión, Ideas clave, DIAMOND 9 y Área de descanso activo. Cada uno de ellos puede trabajarse de forma individual o en grupo, como se propone en la Guía. Y, simplemente revisando los títulos, se ve que después de recorrer los diez rincones, es posible dominar tanto su teoría como su práctica reflexiva.
Una interesante y necesaria propuesta, que exigirá, sin duda, una modificación en el modelo de formación docente, comenzando por cambiar la mentalidad -quizá lo más costoso-, y pasando por hacer realidad la educación personalizada en los estudios superiores reformulando la formación inicial docente y haciéndola más coherente con el modelo de educación inclusiva actualmente vigente -desde ya hace años- en nuestro sistema educativo. Sería importante que nuevos aprendizajes se incorporaran a esta formación inicial, tales como el que ahora comentamos, es decir, el Diseño Universal para el Aprendizaje, o Neurociencia y educación, Resiliencia y acoso escolar, Prevención de la violencia desde las aulas, Formación mediática y audiovisual… Son temáticas de gran interés actual por las problemáticas que se están planteando en nuestra educación institucional y en la sociedad, para las que deberían estar profundamente preparados los futuros docentes. Con el paso del tiempo, cambian las prioridades sociales, vitales y profesionales y, como es lógico, la educación debe adelantarse para continuar ejerciendo el papel protagonista que siempre ha desempeñado en el futuro de la persona.
No me resisto a reproducir literalmente un párrafo de la Guía comentada, pues pone de manifiesto de forma ejemplar muchas de las realidades que todos conocemos:
“En casa del herrero, cuchillo de palo.
Un profesor de Didáctica (de) “...........”, en una facultad de Educación cualquiera: - Como dice la ley: “la evaluación será formativa y continua, fomentándose la participación del alumnado en la misma, a través de la autoevaluación y la coevaluación”. - ¡Estudiadlo bien, que caerá en el examen!”
Alguna vez cambiaremos. Pero está costando demasiado esfuerzo y demasiado tiempo. Y, mientras tanto, son muchos los ciudadanos que dejan de beneficiarse de las innovaciones imprescindibles en nuestras aulas.
Publicado en Cuadernos de Pedagogía, el 4 de diciembre de 2024
%20(1)_edited.jpg)



Comentarios