top of page

De la integración a la inclusión

Actualizado: hace 6 horas

COLEGIO TRES OLIVOS


Dra. Adoración Juárez Sánchez

Directora del Colegio Tres Olivos


Un colegio de inclusión preferente de alumnos y alumnas con condición auditiva 



En los años 70 y 80 del siglo pasado, se introdujo en el sistema educativo ordinario de los países europeos la integración escolar del alumnado con discapacidad. Este nuevo planteamiento supuso un cambio importante respecto a los sistemas educativos anteriores, que ofrecían dos opciones separadas: Educación Ordinaria o Educación Especial.


La “integración escolar” representó, ante todo, un planteamiento filosófico. En la práctica, sin embargo, todo el peso de la adaptación social y de los aprendizajes curriculares recaía sobre el alumnado y el equipo terapéutico encargado de realizar las adaptaciones necesarias para que el proyecto fuese exitoso. La formación del profesorado tutor en las distintas patologías de los alumnos de integración era escasa, lo que reducía considerablemente las posibilidades de colaboración efectiva con los especialistas.


En muchos casos, “integración” significaba simplemente permitir la permanencia en el aula sin intervenir activamente, mientras que los profesores de Pedagogía Terapéutica y/o de Audición y Lenguaje se responsabilizaban del alumnado a través de sesiones individuales paralelas. La principal ventaja de asistir a una escuela ordinaria era la oportunidad de compartir momentos normalizadores de convivencia con compañeros sin dificultades. En el caso del alumnado con discapacidad auditiva, el contacto con compañeros oyentes les estimulaba a comunicarse oralmente con ellos.




El cambio de paradigma: la inclusión

La inclusión cambia radicalmente este enfoque, planteando nuevas preguntas fundamentales:

¿Qué ofrece el centro escolar inclusivo al alumnado con N.E.E?

Una escuela inclusiva debe controlar las contingencias materiales y personales, además de prever una atención individualizada que garantice el desarrollo integral del alumnado en todas sus áreas: cognitivas, afectivas y sociales.


Ø  Contingencias materiales

Las contingencias materiales son amplias y dependen de la patología, pero abarcan aspectos como:

 

Condiciones acústicas adecuadas en el aula.

Control del ruido ambiental.

·   Dotación de sistemas de Frecuencia Modulada para alumnos con discapacidad auditiva.

·  Uso de recursos visuales: subtitulación, pictogramas, materiales gráficos.

· Uso de recursos auditivos y tecnologías accesibles para alumnado con discapacidad visual, como la escritura Braille.

·   Control y adecuación de la iluminación.

·  Implementación de tableros de comunicación y/o ordenadores adaptados para alumnos con discapacidades motóricas.

 

Ø  Contingencias personales

La atención a las contingencias personales implica:

·         Adaptaciones curriculares individualizadas.

·         Uso de textos de lectura fácil.

·         Modificación de la metodología incorporando recursos facilitadores.

·         Modificación de las contingencias comunicativas, como:

·         Utilización de un habla más inteligible.

·         Un ritmo más lento de exposición.

·         Introducción de estrategias de comunicación aumentativa y alternativa.


La formación del profesorado respecto a las distintas patologías y necesidades educativas especiales es esencial. Cuanto mayor sea su conocimiento, más capaz será de ofrecer una respuesta ajustada a las necesidades individuales de cada alumno, favoreciendo así su progreso y bienestar.


Una educación para todos

El paso de la integración a la inclusión supone también reconocer que la diversidad no es una excepción que deba ser "tolerada", sino un valor fundamental de toda comunidad educativa. La escuela inclusiva no solo adapta sus recursos, sino que transforma su cultura organizativa, su metodología y su estructura para garantizar la participación activa y significativa de todos los estudiantes.

El trabajo colaborativo entre todos los profesionales del centro educativo —profesores, especialistas, orientadores y personal de apoyo— es vital para coordinar esfuerzos, establecer objetivos comunes y asegurar un acompañamiento efectivo del alumnado con N.E.E. Igualmente, es crucial la sensibilización y formación del resto del alumnado, fomentando una convivencia basada en la empatía, el respeto y la colaboración.


La inclusión: un camino continuo

La inclusión educativa es un proceso dinámico y constante de reflexión, innovación y mejora. No basta con realizar adaptaciones puntuales: es necesario revisar continuamente las prácticas educativas y eliminar todas las barreras que impidan el aprendizaje y la participación de cualquier alumno o alumna.



El éxito de una educación inclusiva no se mide únicamente por los resultados académicos, sino también por el bienestar emocional, la participación activa en la vida escolar y la preparación para una vida adulta autónoma y plena.

La educación inclusiva es, en definitiva, una apuesta ética y social por una comunidad más justa, diversa y cohesionada. No es un destino final, sino un compromiso permanente con el derecho de todos a aprender, convivir y crecer juntos.

 
 
 

1 Comment

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
macasanova
hace 16 horas
Rated 5 out of 5 stars.

Excelente y profundo planteamiento

Like
bottom of page