Biblioteca
Inteligencia artificial generativa: buenas prácticas docentes en educación superior

Electrónico
2025
Esta obra ofrece una visión integral sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) generativa en la educación superior. Los autores exploran cómo la IA generativa está transformando la pedagogía, desde la alfabetización digital y el diseño de contenidos didácticos hasta la autoevaluación y la gamificación, abordando el uso ético y responsable de la tecnología por parte de los estudiantes.
Todo ello se presenta mediante casos prácticos y estrategias innovadoras desarrolladas en los tres ámbitos principales de aplicación: la IA generativa como amplificadora de las profesiones, la IA generativa para el aprendizaje y la IA generativa utilizada en la labor docente.
La innovación docente en la enseñanza universitaria: una propuesta desde la Psicología Social

Electrónico
2025
La universidad como institución atraviesa un momento de transición intenso y significativo. Las formas de enseñanza tradicionales están en el punto de mira y la universidad está virando hacia nuevos paradigmas docentes, en un intento por innovar y crecer en un contexto social globalizado y cambiante. La innovación docente es uno de los pilares fundamentales para la construcción del conocimiento colectivo y la cohesión social.
Además, la demanda creciente del alumnado universitario acerca de la adaptación de las enseñanzas a la era actual está generando en el profesorado un interés por impulsar nuevas metodologías prácticas e innovadoras. La oportunidad de mejorar como docentes y dar respuesta a este reto social y académico es lo que nos ha movido a compilar en este volumen una serie de propuestas metodológicas para asignaturas del área de Psicología Social.
Inclusión y perspectivas pedagógicas en el ámbito social

Electrónico
2024
La educación es un derecho humano fundamental reconocido en múltiples tratados internacionales; sin embargo, garantizar el acceso a ella no es suficiente para asegurar que todas personas tengan las mismas oportunidades de desarrollo. En este contexto, surge la inclusión educativa, un enfoque pedagógico que propone el acceso equitativo y justo a la educación de todas las personas, independientemente de sus diferencias físicas, cognitivas, sociales o culturales.
Uno de los mayores aportes de la inclusión educativa es la equidad. Esto no implica tratar a todos/as de la misma manera, sino de proporcionar a cada persona lo que necesita para tener éxito. En este sentido, la inclusión educativa se alinea con los principios de la justicia social, cuyo objetivo es eliminar las barreras estructurales que perpetúan la desigualdad. Asegurar que todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias, accedan a una educación de calidad es un paso esencial para crear una sociedad justa y equitativa.
Formación docente y transformación curricular en la era digital: retos y perspectivas en la integración de tecnologías en la práctica educativa

Electrónico
2025
En un mundo cada vez más digitalizado, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están remodelando la educación, ofreciendo nuevas oportunidades de aprendizaje, pero también planteando desafíos éticos y pedagógicos. Este texto explora el impacto de las TIC en el ámbito educativo, destacando la necesidad de integrar estas herramientas de manera crítica y reflexiva, para que no desvirtúen los principios fundamentales de la educación. Se pone un especial énfasis en cómo las TIC deben ser consideradas medios para alcanzar los objetivos educativos, no fines en sí mismos.
Educación a través del conocimiento: nuevas investigaciones e innovaciones

Electrónico
2024
El libro reúne el trabajo de docentes e investigadores de distintas especialidades, con el fin de ofrecer una respuesta integral a los cambios y desafíos de la educación contemporánea. En este volumen, se abordan temas fundamentales como la inclusión, las competencias transversales y la sostenibilidad, reconocidos como elementos clave para una formación adaptada a las demandas educativas actuales.
Este volumen es, sin duda, un recurso fundamental para docentes, personal investigador, educadores y educadoras y público en general interesados en avanzar en la práctica educativa, mediante métodos innovadores fundamentados en investigaciones de calidad. Cada capítulo invita, por tanto, a repensar la educación como una herramienta de cambio y a contribuir, en consecuencia, a una sociedad en constante evolución.
Metodologías activas y tecnologías emergentes aplicadas a la docencia universitaria

Electrónico
2025
En este volumen se analiza el papel de las metodologías activas y emergentes en la renovación de la docencia universitaria, situando al estudiantado en el centro del proceso de aprendizaje. La obra reúne investigaciones, experiencias y reflexiones innovadoras que han sido sometidas a un riguroso proceso de revisión por pares, con la participación de docentes e investigadores de distintas universidades comprometidos con la mejora continua de la calidad educativa.
En definitiva, esta obra constituye una invitación a reflexionar sobre el potencial de las metodologías activas como motor de una universidad más inclusiva, dinámica y comprometida con los desafíos sociales y profesionales del siglo XXI.
Enseñanza y aprendizaje en la era digital desde la investigación y la innovación

Electrónico
2024
En un mundo donde la tecnología está transformando radicalmente la educación, el libro Enseñanza y aprendizaje en la era digital desde la investigación y la innovación ofrece una visión profunda y enriquecedora de cómo los avances tecnológicos están remodelando los procesos educativos en todos los niveles. Este libro colectivo reúne un conjunto de estudios innovadores que abordan los principales aspectos vinculados a los desafíos y oportunidades que surgen en los procesos de enseñanza-aprendizaje vinculados a las tecnologías digitales.
¿Cómo hacer un uso responsable de la inteligencia artificial en educación?: aspectos técnicos y éticos de la utilización de la inteligencia artificial en el aula

Electrónico
2025
Estamos ante una guía práctica y accesible para quienes se enfrentan al reto de integrar la inteligencia artificial (IA) en contextos educativos. Partiendo de una definición clara de qué es la IA y cómo funciona ‒tanto en sus vertientes predictiva como generativa‒, el autor desglosa paso a paso el ciclo de vida de un sistema inteligente: desde la recolección y procesamiento de datos hasta la puesta en marcha de aplicaciones en el aula.
Se trata de una obra imprescindible para docentes, directores, investigadores y responsables de políticas educativas que desean aprovechar el potencial de la IA sin renunciar a la justicia y la calidad educativa.
Conectados para aprender: nuevas tendencias en desarrollo profesional docente

Electrónico
2024
Esta obra colectiva ofrece una exploración amplia y diversa acerca de cómo las redes sociales se han convertido en un pilar fundamental para la formación continua de los docentes. Reúne investigaciones actuales en el ámbito español que abordan el uso de plataformas como Instagram, Twitter, TikTok y YouTube en el contexto educativo.
Con un enfoque riguroso y actualizado, este manual aspira a convertirse en una referencia indispensable para docentes, investigadores y formadores interesados en el desarrollo profesional docente, al analizar tanto el impacto pedagógico de las redes como los riesgos y desafíos asociados a su uso. Invita, así, al lector a reflexionar sobre el papel de la tecnología en la educación y su potencial para transformar la práctica docente, creando espacios de aprendizaje más dinámicos y colaborativos.
Innovación, internacionalización e inclusión en educación

Electrónico
2025
Esta publicación resalta tres pilares clave en la educación moderna: la innovación, la internacionalización y la inclusión. La innovación educativa se centra en transformar los métodos pedagógicos tradicionales mediante el uso de tecnologías avanzadas y nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Este enfoque busca crear y aplicar conocimientos novedosos en contextos específicos para mejorar la calidad educativa.
La interconexión de estos tres conceptos es crucial para desarrollar sistemas educativos inclusivos y relevantes en el siglo XXI. Trabajar juntos en todos ellos promueve un enfoque educativo significativo, equitativo y preparatorio para el mundo globalizado.
La gamificación en la educación superior: teoría, práctica y experiencias didácticas

Electrónico
2024
Esta publicación invita a los docentes universitarios a explorar y aplicar la gamificación en sus aulas. Además de proporcionar una sólida base teórica sobre la gamificación como estrategia didáctica, también actúa como una guía práctica, mostrando cómo la gamificación puede enriquecer la experiencia educativa en el ámbito universitario. A partir de un enfoque lúdico, cada lector tiene la oportunidad de gamificar su propia experiencia de lectura, eligiendo cómo interactuar con el contenido del libro.
Metodologías emergentes en Educación Superior

Electrónico
2024
El contenido de esta publicación muestra una relación de diversidad de metodologías implementadas por profesorado universitario cuya dilatada experiencia le ha permitido contrastar, comprobar y evaluar su efectividad, así como la adecuación a contextos profesionales diversos. El lector podrá encontrar iniciativas muy interesantes para abordarlas con el alumnado e, incluso, para transferirlas a otros espacios de formación y desarrollo profesional y organizacional.
%20(1)_edited.jpg)