Biblioteca
Avanzando hacia una escuela inclusiva digital: Estrategias y prácticas de innovación docente

Electrónico
2025
Ante una sociedad en continua transformación, las escuelas se enfrentan al desafío de evolucionar y ofrecer una formación integral y equitativa para todos los estudiantes. Como docentes comprometidos con la inclusión educativa y la atención a la diversidad apostamos por una educación que no solo garantice la participación activa del alumnado en las dinámicas de aprendizaje, sino que también promueva un sentido de pertenencia que facilite experiencias educativas enriquecedoras y significativas.
En esta obra se ofrece una guía práctica y reflexiva para los profesionales de la educación interesados en conocer estrategias pedagógicas innovadoras e inclusivas que nos permitan transitar hacia un futuro educativo más justo, innovador y accesible para todas las personas.
Innovando en la educación superior: una mirada hacia nuevos entornos docentes

Electrónico
2025
Este libro recoge experiencias innovadoras en diferentes áreas de conocimiento, desde la medicina, la farmacología o la ingeniería técnica hasta la educación física, la educación infantil o el arte. Dichas experiencias se focalizan en diferentes momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje y plantean innovaciones centradas, bien en las metodologías docentes, en las técnicas para la dinamización del aula o en las tecnologías emergentes en el contexto educativo, bien en el proceso de tutoría y seguimiento del aprendizaje. El propósito central de la obra es compilar y presentar innovaciones y experiencias educativas enriquecedoras en educación superior.
Jóvenes y teléfonos móviles en las aulas

Electrónico
2025
La revolución comunicativa y digital que hemos vivido en el inicio del siglo XXI, con la irrupción de Internet como red global de comunicaciones, y la paulatina sustitución de los medios de comunicación tradicionales como fuentes de información y de interacción social, no se entendería sin la invención y popularización de los teléfonos inteligentes (smartphones) en los últimos veinte años. Los teléfonos móviles han transformado significativamente la forma en que accedemos a la información e interactuamos con el mundo, especialmente entre los jóvenes.
Este libro está conformado por once capítulos que siguen el orden lógico y cronológico de las diferentes fases, acciones y reflexiones del proyecto US’MOV, fruto del análisis de los discursos, de las prácticas y de los posicionamientos en torno a los retos que supone el uso de teléfonos móviles en la educación.
ChatGPT y educación universitaria: Posibilidades y límites de ChatGPT como herramienta docente

2024
La inteligencia artificial está aquí, y será una realidad en el futuro de nuestro alumnado. Aunque tardaremos unos años a aprovechar ChatGPT y herramientas afines con plena productividad, con este libro recorremos el camino con un poco más de calma y conocimiento para ayudar a los docentes hacia una implementación más satisfactoria en el aula y en nuestros quehaceres académicos.
Este es un libro interdisciplinario en el que varias miradas se coordinan para explicar el origen, el impacto, los sesgos y los posibles usos de ChatGPT en entornos académicos.
La docencia universitaria en tiempos de IA

Electrónico
2024
¿Está la inteligencia artificial (IA) transformando la enseñanza universitaria? En este volumen, se exploran los desafíos y oportunidades que surgen al integrar la IA en el ámbito educativo superior. El libro reúne investigaciones y experiencias innovadoras, evaluadas mediante un riguroso proceso de revisión por pares, con contribuciones de académicos y expertas/os de diversas universidades.
Programa general: X Foro Internacional de Orientación Educativa

Programa general
2025
El Instituto Tecnológico de Sonora, a través de la Coordinación de Estudios Incorporados, realizará esta actividad de manera remota, integrada por conferencias magistrales, panel de expertos y presentación de ponencias por la mañana, y taleres simultáneos por la tarde.
Este evento se llevará a cabo los días 24 y 25 de septiembre del año en curso, de manera remota y sin costo alguno. La Directora General de CEFIE, la Mtra. Norma Aideé Castillo participará como Maestra de Ceremonias, y la Dra. Susana Sorribes como Conferencista.
Puedes realizar tu inscripción al evento en el siguiente enlace:
https://forms.gle/xtRX2mnXPDpYk3Hi9
De la Extracción a la Abstracción: Cómo enseñar a la IA a resumir como un académico

E-Book
2025
La IA: no es magia, es lógica colaborativa. 🧐
La Dra. Pizarro relata: buscaba un prompt para resumir textos de forma precisa y académica. Resultó que mi diálogo con Gemini fue un viaje en miniatura. No sólo obtuve finalmente el prompt definitivo que os comparto al final del ebook, sino que durante el camino se mostró cómo piensa, razona y se comunica la IA. Cómo cada pregunta mía y ajuste suyo era una lección para la IA de lo que significa resumir como un académico.
Preparados para el Mundo Digital

Revista digital
MAYO 2025
Los adultos del futuro son miembros de las generaciones alfa y beta. Pero ¿son una generación “alfabeta” digitalmente? Su experiencia cotidiana, como la de los adultos, está mediatizada por las pantallas. Y al contrario que generaciones anteriores, su identidad se construye al mismo tiempo en el mundo físico y el virtual, dejando casi sin sentido la frase “vida real”. Porque ¿es algo más real, tiene más impacto, es una vivencia más determinante lo que sucede de manera presencial que lo que sucede en el mundo digital? Muchos adolescentes responderán que no a esta pregunta.
Lo que experimentan dentro de esa pequeña pantalla del smartphone marca sus vidas y su desarrollo de maneras que quienes hemos llegado a ello en plena madurez cerebral no podemos entender.
Y sin embargo, transitan por este mundo híbrido sin una preparación específica. Sí, son muy hábiles con los aparatos: móviles, videoconsolas, tabletas y ordenadores parecen no tener misterios para ellos. Pero los tienen, y muchos. Los más graves son los que tienen que ver con asuntos que en sus jóvenes mentes todavía no se plantean, como su privacidad, su intimidad, su desarrollo cerebral o la formación de su identidad.
Por eso es tan importante que ese entorno digital por el que discurre una parte importante de su vida no sea opaco, desconocido y amenazante, sino un lugar compartido con los adultos, un espacio seguro que respete sus derechos.
Un internet seguro para niños y adolescentes no es una quimera. Tecnológicamente es posible construir aplicaciones y redes sociales que no incorporen algoritmos ni otros patrones adictivos y opacos, que protejan a los usuarios menores de edad con cortafuegos específicos para ellos. Nos queda, además, mucha “pedagogía” sobre lo digital, sobre sus posibilidades y ventajas, para poder elegir de manera verdaderamente libre cómo queremos usarlo (y no ser usados).
Y por eso es también crucial que acompañemos a la generación alfa y beta, no poniendo barreras a la tecnología, sino aprendiendo con ellos y para ellos cuál es la mejor manera de caminar por esta vida hiperconectada. La educación, tanto en el seno de la familia como en las escuelas, no puede ser la misma que antes.
La ciencia todavía no ha alcanzado a investigar en profundidad y con conclusiones rotundas el alcance de estas vidas onlife (ni offline, ni online, sino en una continua alternancia entre uno y otro mundo). Tampoco ha logrado demostrar con contundencia posibles relaciones de causalidad con problemas como la soledad no deseada, los usos problemáticos o el empeoramiento de la salud mental.
Es uno de esos momentos de la historia en el que los cambios han llegado tan rápida
y caóticamente que el análisis científico es incipiente. Pero ya sabemos lo suficiente
como para entender qué cosas podemos hacer mejor. Como desvelan los artículos de
este número monográfico de TELOS dedicado al bienestar digital de las nuevas generaciones, encontrar el equilibrio es posible y necesario. Lo que no podemos hacer es mirar para otro lado.
Repensar la Escuela ante la Falta de Vigencia de la Educación en la Actualidad

Libro Digital
2025
La crisis educativa es una realidad innegable en la
actualidad. Reformas educativas implementadas desde
distintas vertientes políticas no terminan por entender e
intervenir el fenómeno educativo, tan voluble y dinámico, al que
nos enfrentamos en el día a día en las aulas. La desarticulación
del tejido social que impacta en los procesos de aprendizaje de
los alumnos repercute rápidamente en las diversas estrategias
que pueda usar un docente para atender las necesidades al
interior del aula. Las dinámicas y los ambientes grupales —
constituidos por alumnos, docentes, autoridades, entre otros —
desempeñando relaciones de poder, impiden la inclusión de los
programas educativos, resaltando la falta de perspectivas ante
la diversidad socioeducativa mostrada por alumnos y
cuidadores parentales que favorecen o no los objetivos
planteados en las diversas políticas educativas.
La crisis educativa es una realidad innegable en la
actualidad. Reformas educativas implementadas desde
distintas vertientes políticas no terminan por entender e
intervenir el fenómeno educativo, tan voluble y dinámico, al que
nos enfrentamos en el día a día en las aulas. La desarticulación
del tejido social que impacta en los procesos de aprendizaje de
los alumnos repercute rápidamente en las diversas estrategias
que pueda usar un docente para atender las necesidades al
interior del aula. Las dinámicas y los ambientes grupales —
constituidos por alumnos, docentes, autoridades, entre otros —
desempeñando relaciones de poder, impiden la inclusión de los
programas educativos, resaltando la falta de perspectivas ante
la diversidad socioeducativa mostrada por alumnos y
cuidadores parentales que favorecen o no los objetivos
planteados en las diversas políticas educativas.
Los alumnos de secundaria y preparatoria simplemente
se fastidian y pierden el interés por la escuela ante,
nuevamente, el constante embate de memorizaciones,
evaluaciones y el absurdo complemento disciplinario como
condicionante de permanecer en un sistema educativo que
olvida la situación violenta en la que se desarrolla esta sociedad
global; sin empleos, con crisis migratorias, con núcleos
parentales–básicos inexistentes, con embarazos a temprana
edad, sin futuro y con escasa opción de acceso al conocimiento,
así es como los adolescentes se dan cuenta que la esperanza, la
crítica, la comunidad, el humanismo y todo el racimo de
ocurrencias curriculares no sirven para nada. Los alumnos de
universidad son el ejemplo del porque el sistema ha fallado
totalmente, sujetos que, por lo menos, han transitado catorce
años en centros escolares, y al llegar a las facultades
simplemente dan fe de su aletargada cognición, no saben leer,
no saben escribir, asumen que el acto de opinar equivalente al
acto de pensar, blofean con tantas ideologías al grado de creer
que ser activista es igual a ser pensante, y que la universidad
debe de ser el centro de acciones político-doctrinarias y no de
vivencias generativas de aprendizaje, de conocimiento y
creativas.
REPENSANDO LAS CONDICIONES DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS

Revista de Investigación Educativa, Digital
2025
La Educación constituye, sin lugar a duda, una cuestión estratégica en el desarrollo económico y social de los pueblos.
Consciente de ello, la Revolución Cubana le ofreció una atención especial desde los primeros momentos.
Al triunfo de la Revolución del 1ro. de enero de 1959 existía en Cuba medio millón de analfabetos, más de un millón de semi-analfabetos y diez mil maestros sin trabajo, paradójicamente; era evidente la ausencia de un sistema educacional científico y coherente.
Se realizaron entonces extraordinarios esfuerzos. En sólo un año se erradicó el analfabetismo, se extendió a todos los rincones del país el sistema general de educación, se crearon los subsistemas de Educación Especial y de Adultos, y se implantó un amplio Plan de Becas, especialmente para estudiantes de zonas
rurales.
Son frutos de la continuación de esos esfuerzos los centenares de Escuelas Primarias, Secundarias Básicas y Preuniversitarias, así como los Círculos Infantiles que han sido edificados en el país, a lo largo de más de 50 años de educación revolucionaria.
Pero no se ha tratado sólo de un esfuerzo de orden material, paralelamente se ha laborado intensamente en la preparación científica y metodológica de los docentes y del personal administrativo del sector. Un punto de despegue lo constituyó el inicio, en la década de los ´70, del Plan de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.
Son resultados del mismo la estructuración de Planes de Formación y Perfeccionamiento del personal docente junto a la constitución de numerosas Universidades de Ciencias Pedagógicas, la creación del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas como órgano rector del trabajo científico en el sector educacional, el desarrollo anualmente de Seminarios Nacionales para dirigentes, metodólogos, y educadores, así como la elaboración de nuevos programas, libros de texto, y orientaciones metodológicas con una óptica nacional.
El Futuro de las Escuelas y la Formación de Mestros, ¿Qué tan Adelante va Finlandia?

Libro Digital
2021
Hace unos cinco años tuve una gran idea para un nuevo libro. Debido a los
buenos resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes
(PISA, Programme for International Student Assessment) de las escuelas
finlandesas, las personas en el extranjero estaban interesadas en saber más sobre
las escuelas finlandesas.
Por lo tanto, planeé visitar algunas escuelas en Finlandia, entrevistar a los maestros y directores y escribir un libro a partir de esas visitas y entrevistas. Desafortunadamente, no tuve la posibilidad o el coraje de comenzar ese libro. Ahora puedo ver que no fui el único en tener esta idea. Afortunadamente, Eduardo Andere tuvo la posibilidad de escribir este libro, y lo hizo de una manera espléndida.
El autor ofrece una realidad descriptiva de las escuelas finlandesas. Incluso muestra que no todos los maestros son progresistas y les da voz a maestros más tradicionales, sin juzgar. Después de leer el libro,
estoy seguro de que ha sido capaz de ver cosas que son difíciles de ver para una persona que ha vivido en Finlandia toda su vida y ha realizado todos sus estudios en Finlandia.
Todavía puedo recordar mis emociones cuando escuché sobre los primeros resultados de PISA. En mi institución (Departamento de Educación de Maestros de la Universidad de Jyväskylä) tuvimos reuniones donde los formadores de maestros discutíamos sobre las escuelas finlandesas y nuestras propias opiniones
sobre la educación.
El tono era bastante crítico hacia la pedagogía actual en las escuelas finlandesas. Presentamos una crítica hacia las prácticas de las escuelas finlandesas y vimos nuestra misión como la renovación de estas prácticas. Yo estaba bastante decepcionado por los resultados de PISA. Si las escuelas finlandesas son las mejores del mundo, ¿qué tan malas son las escuelas de otros países? En otras palabras, las escuelas finlandesas deberían ser mucho mejores de lo que son ahora.
Recuerdo que en mi Departamento de Educación de la Universidad de Jyväskylä criticamos bastante a las escuelas en Finlandia. Nos sorprendieron los resultados de PISA.
¿Estos resultados causarán una actitud entre los educadores finlandeses de que ya no necesitamos desarrollar nuestras escuelas?
Me equivoqué en mis dudas sobre las escuelas finlandesas porque ha habido mucho desarrollo positivo en las ellas. Los resultados de PISA también tuvieron un impacto positivo en las escuelas finlandesas. Los buenos resultados de PISA silenciaron las voces que habían culpado a la peruskoulu [escuela integral y comprensiva de nuevos grados] por no tener suficiente calidad. Hubo voces que dijeron que la peruskoulu provocaba que los estudiantes se parecieran demasiado sin ofrecer suficientes posibilidades para los estudiantes con talento. Otra preocupación era que los estudiantes finlandeses comenzaban la escuela demasiado tarde (a la edad de 7 años).
En otros países comienzan antes y, por lo tanto, tienen tiempo para aprender más que los estudiantes finlandeses. Estas críticas se escucharon principalmente de los políticos de derecha. La escuela peruskoulu finlandesa ha sido un proyecto político dirigido por partidos agraristas y de izquierda. En el año de 1960, estos partidos tenían una mayoría en el Parlamento que les garantizaba el éxito del proyecto. Las ideas de las escuelas integrales se presentaron mucho antes, pero la reforma tomó tiempo.
Una de las principales razones de la escuela peruskoulu es la idea de la igualdad educativa. Todos los niños deben tener las mismas posibilidades de educación. Otra idea principal era que, como país pequeño, Finlandia no podía desperdiciar el talento de su juventud. También en una escuela integral, los estudiantes de entornos con desventaja socioeconómica tendrían posibilidades de desarrollar sus talentos.
Ahora sabemos que la peruskoulu no ha cumplido todos estos ideales.
Incluso hoy, el trasfondo social de los estudiantes afecta su aprendizaje. La escuela desarrolla algunos de los talentos que serán necesarios en el futuro, pero no todos los talentos necesarios.
En todos los programas de estudio de la escuela peruskoulu desde 1970 ha habido un conflicto entre la pedagogía progresista y la tradicional en los contenidos. En el último programa de estudios las características progresistas se han fortalecido, pero el conflicto persiste. Algunos pueden decir que se necesitan conflictos para hacer posible el desarrollo de prácticas pedagógicas.
También se podría decir que los educadores necesitan ideales que mantengan su esperanza. Las escuelas y los profesores finlandeses tienen mucha autonomía. Por lo tanto, los maestros finlandeses enseñan de varias maneras, y las escuelas no son iguales. Si uno quiere saber cómo son las escuelas finlandesas, no es suficiente estudiar los programas de estudio. Las escuelas y los maestros interpretan los programas de varias maneras y desarrollan sus propias prácticas pedagógicas. Si uno quiere aprender sobre las escuelas finlandesas, debe visitar muchas escuelas y conversar con muchos maestros y directores.
A menudo doy conferencias para profesores visitantes sobre profesores finlandeses y la formación de profesores. La tarea es al mismo tiempo fácil y difícil. Es fácil porque en Finlandia contamos una historia heroica heroica de las escuelas finlandesas. Las características clave de esta historia son la confianza en los maestros, la autonomía de los maestros, los buenos resultados de PISA y más. La dificultad radica en la variedad de realidades escolares y docentes. Por supuesto, hay algunas características compartidas, pero los maestros que conozco son bastante diferentes.
Las escuelas en Finlandia son de naturaleza contradictoria. Los maestros tienen mucha libertad para desarrollar su pedagogía, pero al mismo tiempo se les permite quedarse como están. Por lo tanto, las escuelas finlandesas son tanto tradicionales como progresistas. A menudo he dicho que son más tradicionales que progresistas, pero esto puede ser un prejuicio.
Los maestros y los estudiantes tienen una relación cercana, pero muchos estudiantes sienten que los maestros no se interesan en ellos. Parece que no es suficiente que los maestros se preocupen por el aprendizaje de los estudiantes. También deben cuidar la vida de los estudiantes fuera de la escuela.
Incluso si los maestros se preocupan por el aprendizaje de los estudiantes, no permiten que éstos opinen sobre los objetivos y el contenido del aprendizaje. La democracia es mínima en las escuelas finlandesas si consideramos la participación estudiantil.
%20(1)_edited.jpg)
